Repasando el presupuesto argentino: de 2023 a la histórica segunda prórroga de Milei y la presentación del 2026 en cadena nacional

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) prorrogó por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023, luego de que el Congreso nacional no tratara el proyecto de Presupuesto 2025 enviado por el Ejecutivo el 15 de septiembre de 2024. Esta situación marca un hecho histórico en la Argentina, ya que nunca antes la “ley de leyes” se había prorrogado dos años seguidos.
A través del Decreto 1131/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que desde el 1º de enero de 2025 regirán para la administración nacional los alcances del Presupuesto 2023 y las modificatorias realizadas durante los últimos dos años. Esta medida llega en un contexto de creciente tensión entre Ejecutivo y Legislativo y precede a la presentación en cadena nacional del Presupuesto 2026, que el presidente realizará este lunes por la noche.

¿Por qué no se aprobó el Presupuesto 2025?
Las reuniones parlamentarias para evaluar el Presupuesto 2025 se suspendieron el 19 de noviembre de 2024. Según José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda:
“Tras 2 meses de intenso trabajo, hemos recibido a 7 funcionarios del Poder Ejecutivo de distintas áreas, con más de 30 horas de reuniones de trabajo. Sin embargo, todavía no hemos llegado a un punto en común que permita garantizar el déficit cero”.
Si bien el legislador reconoció la voluntad del Ejecutivo de alcanzar consensos, las negociaciones no se retomaron y no se convocaron sesiones extraordinarias para tratar el tema. Durante el debate, Milei afirmó:
“No me preocupa si no se aprueba el Presupuesto. Gobernaré con el de 2023. Es un problema del Congreso si no lo quiere aprobar”.
Una segunda prórroga, un hecho sin precedentes
El artículo 27 de la Ley de Administración Financiera establece que si al inicio del año no hay presupuesto aprobado, continuará vigente el del año anterior. Esto ya ocurrió en 2024, cuando el Ejecutivo prorrogó el Presupuesto 2023.
Sin embargo, la segunda prórroga, como ocurre en 2025, no tiene antecedentes en la historia argentina. La ley obliga al Gobierno a adecuar partidas según impuestos no recaudados, deuda utilizada y gastos que no deban repetirse, pero no establece límites para prórrogas consecutivas.
Existen distintas interpretaciones:
- El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez señala que “un presidente no puede prorrogar por segunda vez un presupuesto, ni legal ni constitucionalmente”.
- Por otro lado, la secretaria parlamentaria del Senado, Dolores Martínez, afirma que “no hay prohibición explícita sobre prórrogas consecutivas, por lo que la interpretación permite que se haga”.
La ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública) considera que la medida representa un retroceso institucional y evidencia la imposibilidad de alcanzar acuerdos mínimos para sancionar la norma más importante del año.

Ejecución presupuestaria: caída histórica en políticas sociales
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional muestra una caída real del 31% en los primeros ocho meses de 2025 respecto a 2023, el último presupuesto aprobado por el Congreso durante la gestión de Alberto Fernández. Desde entonces, Milei prorrogó dos años seguidos la misma pauta de ingresos y gastos.
Según CEPA, mientras las partidas de inteligencia y deuda pública se mantienen (incremento del 23% en recursos a la Secretaría de Inteligencia; deuda representa 9% del gasto total), los recortes afectan áreas sensibles:
- Salud: Superintendencia de Servicios de Salud (-56%), hospitales nacionales (-30% a -38%), Instituto Malbrán (-26%), ANMAT (-27%), acceso a medicamentos y tecnología (+41%).
- Ciencia y Tecnología: CONICET (-29%), CONAE (-40%), investigación e innovación (-83%), Servicio Geológico Minero (-32%), Fundación Miguel Lillo (-26%).
- Seguridad Social y Desarrollo Social: ANSES (-7%), programas de niñez (-72%), Plan Nacional de Primera Infancia (-89%), comedores comunitarios (-74%).
- Educación: Conectar Igualdad y Fondo Nacional de Incentivo Docente (-100%), fortalecimiento de jardines (-88%), becas y formación docente (-77% a -79%).
- Desarrollo Productivo y Energía: Secretaría de Industria (-76%), INTA (-37%), INTI (-44%), CNEA (-39%), ENRE (-24%), ENARGAS (-26%).
- Fuerzas Federales y Fuerzas Armadas: Policía Federal (-32%), Gendarmería y Prefectura (-29%), Ejército (-17%), Armada (-20%), Fuerza Aérea (-21%).
- Transporte y Obra Pública: caída entre 89% y 100% en programas de infraestructura, pavimentación, túneles y puentes.
- Transferencias a provincias y municipios: hasta -100% en asistencia financiera y fondos a provincias y municipios.
Qué esperar del Presupuesto 2026
El lunes por la noche, Milei presentará en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, que contempla un superávit de 2,2%, cumpliendo con los compromisos asumidos en abril con el FMI. Será un momento histórico: es la primera vez que un presidente argentino presenta el presupuesto en cadena nacional, subrayando la relevancia política y mediática de la medida.

