Una nueva Misa Criolla en el Congreso: Iván Gancedo y el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, en un concierto con espíritu federal
El próximo martes 8 de julio a las 19 horas, el Salón Azul del Congreso de la Nación será escenario de una nueva interpretación de la emblemática Misa Criolla, compuesta por Ariel Ramírez. El evento contará con la destacada participación del tenor Iván Gancedo y el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, en una velada donde la música argentina y la inclusión artística compartirán el centro de la escena.
La entrada es gratuita, con inscripción previa a través del correo electrónico: cultura@senado.gob.ar. Además, el concierto será transmitido en vivo por el canal oficial de YouTube del Senado de la Nación, lo que permitirá ampliar el alcance de esta propuesta cultural a todo el país.

El programa abrirá con el Himno Nacional Argentino, en su versión coral arreglada por Vivian Tabbush; seguirá con “Aurora”, la célebre aria patria compuesta por Ettore Panizza junto a Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica; y culminará con la Misa Criolla, obra fundamental del repertorio litúrgico-popular argentino.
Compuesta en 1964, la Misa Criolla fue una creación pionera: escrita en español luego del Concilio Vaticano II, une los textos tradicionales de la misa católica con ritmos folclóricos como la chacarera, la baguala y el carnavalito. Su valor artístico y simbólico trascendió fronteras, convirtiéndola en una de las piezas más interpretadas de la música argentina en el mundo.
Iván Gancedo, protagonista vocal del concierto, decidió en 2009 dejar atrás su carrera como abogado para dedicarse de lleno al canto lírico. Desde entonces, ha desarrollado una carrera reconocida tanto en el país como en el exterior, transitando con solvencia tanto el repertorio clásico como el popular, con un estilo cálido y expresivo.
Por su parte, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, creado en 1947, es un emblema del arte inclusivo argentino. Está conformado por coreutas no videntes y es dirigido actualmente por el Maestro Osvaldo Manzanelli. Su trabajo ha sido reconocido por su excelencia técnica y por el aporte cultural que significa su existencia en términos de accesibilidad y derechos.
El concierto promete ser un momento de alto valor simbólico y musical, donde se cruzan la tradición, la diversidad y la historia institucional. Una nueva oportunidad para volver a emocionarse con una obra que, seis décadas después, sigue siendo profundamente actual.



